jueves, 12 de julio de 2018

SIMPLEMENTE FUTBOL

Argentina: Mira ya no se que decirte, te amo tanto que cuando te veo salir del túnel me emociono, es una alegría ver a jugadores que dejan todo en la cancha, a pesar de un cuerpo técnico desastroso y jugadores que no están en sus mejores condiciones futbolisticas. Fuimos a Rusia con lo que teníamos (poco y nada) y apesar de la desilucion de millones de argentinos te voy a seguir queriendo, se que los jugadores hicieron lo posible para ganar y clasificar. Espero que las cosas cambien y que la selección sea simplemente fútbol como lo fue en el 86´ (año que Argentina salio campeón del mundo)
GRACIAS ARGENTINA Y A VOS MESSI QUE NOS DISTE MUCHAS ALEGRÍAS Y NOS SALVASTE DE QUEDAR AFUERA SE QUE CUESTA SACAR CAMPEÓN A UNA SELECCIÓN QUE SE ENCUENTRA EN UN ESTADO DEPLORABLE, A LEVANTAR LA CABEZA QUE ESTO SOLO ES EL COMIENZO DE UN GRAN FINAL...

Cómo hacer churros

Hoy vamos a mostrar cómo hacer churros, una parte esencial de la gastronomía dulce de nuestro país.

¡FACTURAS, ALLÁ VAMOS!

Facturas es el nombre genérico con el cual se denomina en Argentina y Paraguay a la gran variedad de masas dulces introducidas por la inmigración europea que se instaló en la región del Río de la Plata, y que con el tiempo fueron adaptadas al gusto de la región. En Uruguay se elaboran panificados similares (aunque no iguales), conocidos como bizcochos.

A principios del siglo XX, entre los inmigrantes de la región se encontraba panaderos europeos de filiación anarquistas o comunista, con lo cual cierto tipo de facturas y masas recibió nombres que se burlan de las instituciones políticas, económicas y religiosas: por ejemplo, vigilantes, cañoncitos, suspiros de monja, o bolas de fraile. Hoy forman parte de los bocados recurrentes de la Gastronomía de Argentina. Suelen consumirse como desayuno o merienda, y son un acompañamento común para el mate cocido, el café con leche.

Las facturas más populares son las medialunas (similares al cruasán francés, pueden ser "de manteca" o "de grasa", las últimas más delgadas que las primeras). Las demás variedades incluyen las tortitas negras, vigilantes (similares a una medialuna recta y algo aplastada con membrillo en una punta y crema pastelera en la otra, los churros, las berlinesas, palmeritas, cañoncitos de dulce de leche (que deben distinguirse de los bizcochos uruguayos llamados “cañoncitos)", entre otras.




La historia del Súperclasico argentino

El fútbol, algo que nos apasiona a todos los argentinos, mas que un deporte para nosotros. Hoy vamos a hablar sobre el súperclasico, Boca Juniors vs River Plate, River Plate vs Boca Juniors. Esta rivalidad crece cada vez más, sobre todo desde las eliminaciones del equipo de Nuñez al equipo de La Boca en la semifinal de la Copa Sudamericana 2014 que luego River ganó, en octavos de la Copa Libertadores 2015 y el campeonato de la Supercopa Argentina 2018.

Partido de pato

Video del deporte nacional el pato, en este video se observa la final del abierto argentino 2014



COMO HACER UNA MILANESA A LA NAPOLITANA

La Milanesa Napolitana es un clásico. Pero a pesar de sencilla, esta receta tiene algunos trucos que se pueden aprender para servir una napolitana perfecta.

Empecemos por la carne elegida que no puede ser gruesa, son el cuadril, el solomillo, la nalga, el vacío o la bola de lomo las opciones ideales. En nuestra receta, utilizaremos el Baby Top de Nalga de la línea Nova Mesa.

Independientemente de cuál carne usted elija, hay un paso importante para garantizar que la carne quede en el punto ideal: envuelva los bifes en papel film,  el que usamos en la cocina, y macháquelos hasta dejarlos finos, lo que ayudará a ablandarlos también, para garantizar que se horneará o freirá de forma uniforme.

Ahora, vamos a los ingredientes de nuestra milanesa napolitana:

300 gramos de Baby Top Nova Mesa
Harina de Trigo Común (alrededor de 150 gramos)         
Pan rallado (alrededor de 150 gramos)
3 huevos tipo Extra
150 gramos de Queso Mozzarella
Una lata y media de Tomate Pelati
Una cebolla
4 Dientes de Ajo
2 Hojas de Laurel fresco
Aceite
Aceite de Girasol
Sal a Gusto
Pimienta Negra a gusto
Condimente los bifes con sal y pimienta y déjelos en la heladera por alrededor de 20 minutos. Mientras tanto, preparemos la salsa.

Para la salsa de la milanesa napolitana, siga estos pasos:

Pique el ajo y la cebolla.
Aplaste una lata y media de tomate pelati.
Caliente una olla, agregue el aceite, y sofría el ajo y la cebolla.
Después, agregue el tomate pelati aplastado y las dos hojas de laurel, deje cocinar por alrededor de 20 minutos.
Ajuste la sal y la pimienta.
Para empanar el bife, usted necesitará tres platos o refractarios, coloque la harina de trigo en uno de ellos, los tres huevos suavemente batidos hasta que se forme una espumita en otro y el pan rallado en el tercero.
Para el preparo en la cocina, una alternativa es asar el bife empanado, lo que no lo deja tan crocante, pero es más sano. Si va a freírlo, siga estas orientaciones:

El aceite debe estar caliente, máximo 180oC para que no se queme, es decir, no puede soltar humo. Para saber si está caliente lo suficiente, coloque un palillo de fósforo en el aceite y cuando se prenda, es hora de freír;
Haga la fritura a fuego bajo o medio para que no se queme;
La fritura se debe hacer por inmersión, sumerja todo el bife de forma uniforme;
Fría un lado hasta que se dore y dele vuelta;
Recomendamos retirar el bife de la sartén con un tenedor para escurrir lo máximo de aceite posible;
Para brindarle un gusto especial, usted puede colocar un pedazo de cebolla en el aceite;
Tras freír, escurra cada bife en papel toalla.

¡Y ASÍ QUEDARÍA LA MILANESA NAPOLITANA RICA Y SABROSA.





El Pato, deporte nacional Argentino

historia

Se trata de un deporte ecuestre que comenzaron a jugar los gauchos. Los primeros indicios de esto datan del siglo XVI cuando dos equipos se enfrentaban en alguna estancia.





Su nombre se debe, precisamente, a que se lo practicaba con un pato muerto, aunque a veces apelaban a uno vivo y colocado dentro de una bolsa.

En aquella época se trataba de un deporte con características violentas, debido a que no existían reglas. Eso hizo que, en algún momento, el gobierno de turno prohibiese su práctica.

Más tarde se estableció un reglamento y en el año 1953 el presidente Juan Domingo Perón lo declaró de manera oficial como deporte nacional.

Reglamento del juego

Un jugador consiguiendo un tanto. La cancha (o "potrero") debe ser perfectamente llana y estar cubierta de grama o césped. Sus dimensiones son: largo entre 180 y 220 metros, ancho entre 80 y 90. Los aros, de un diámetro de un metro, están ubicados en la línea de fondo, montados verticalmente sobre postes de 2,40 m. El reglamento indica que cada aro (o "arco") debe poseer una red de 1,40 m de profundidad. El "pato" en sí es de cuero, con cámara neumática, y posee seis asas; suele ser de color blanco. Su diámetro, de extremo a extremo, es de 40 cm. Su peso máximo es de 1.250 g.

Los caballos usados en el pato de competencia son ejemplares del llamado caballo criollo, de hasta 1,45 m de alzada.


Cinchada.
Los ocho jinetes comienzan el juego en posiciones prefijadas. El equipo que posee el pato avanza hacia la línea final para arrojar al aro y así concretar un tanto.


Un jugador recogiendo el pato.
Los jugadores de ambos equipos tienen derecho a recoger el pato cuando éste se halla en el suelo, lo que exige un gran dominio del caballo y una gran fortaleza física. Quien se hace con el pato puede pasarlo a un compañero ("cachetear") o cabalgar rumbo al aro. Durante la cabalgada, se deben respetar ciertas reglas destinadas a evitar accidentes y preservar la competitividad. Notablemente, existe la obligación de asir el pato con la mano derecha y extender el brazo derecho; el pato es así "ofrecido" al rival, que puede intentar asir el pato y robarlo mediante la "cinchada" (el no "ofrecer" es una infracción llamada "negada").


La cinchada es el elemento característico del pato, y él es apasionante. Dos jinetes cabalgan a plena velocidad tomando el pato de un asa cada uno; mediante tirones limpios, intentan hacerse con el pato. Nótese que quien "ofrece" siempre cincha con su mano derecha; la mano que no cincha debe tener las riendas. Durante la cinchada está prohibido apoyarse en la silla. El pato requiere un caballo entrenado y una gran agilidad por parte del jinete para recoger, cinchar, cachetear y convertir.

jueves, 5 de julio de 2018

El truco juego de cartas

El truco o truque (en valenciano “truc”) es un juego de naipes con baraja española originario de la Comunidad Valenciana,​España, muy difundido en América del Sur (Venezuela, Argentina,2​3​ Paraguay, Uruguay, sur de Chile,​Brasil,7), Italia (en Piamonte, Lombardía y Liguria)) y España (Murcia, Galicia e Islas Baleares).


Valor de las cartas y señas

Las cartas más importantes tienen nombre específico y seña propia.

En Valencia la variedad más extendida es la que se juega con 22 cartas ( los 7, 6,5,4,3 y los ases de espadas y bastos, si bien en zonas como La Safor se juega con los doces y los otros dos ases, el llamado "Truc Negre" ) y 4 jugadores, cuyo orden de importancia para jugarse los puntos al “truc” es el siguiente:

Carta/s Seña
Uno de Espadas.jpg As de espadas (La Major) (levantar las cejas)
Uno de Bastos.jpg As de bastos (El Basto) (guiñar ojo)
Siete de Espadas.jpg Siete de espadas(La Manilla) (correr la boca hacia la derecha)
Siete de Oros.jpg Siete de oros (También Manilla) (correr la boca hacia la izquierda)
Siete de copas y de bastos(Sietes malos o falsos) (sin señas)
Los tres (morderse el labio)
Los dos (un beso)
Unos falsos (bostezo rápido)
33 de envite (inflar mofletes)
32 de envite (subir un hombro)
Mal cartas o poco envite(Ciego) (se cierran los dos ojos)

Las Cartas

La jerarquía de cartas en el truco huertano es:

Primero las 12 figuras:

7 espadas
7 oros ;
1 espadas;
1 bastos;
5 espadas;
5 oros;
5 copas;
5 bastos;
1 copas;
1 oros;
el perro (caballo de oros) ;
la perra (sota de bastos);
Las figuras valen desde los 9 puntos del 7 de espadas, hasta los -2 de la perra. Para poder jugar a flores (la primera ronda) hay que tener de tres cartas, al menos 2 que sean figura. La flor vale tanto como puntos valgan las tres cartas que posee el jugador, siempre que al menos dos de ellas sean una figura. Como los huertanos no sabían de números negativos, las flores empezaban a sumar desde 30. Así, si se tenía una flor formada por el perro y la perra más un rey, esta valía 27 puntos (30 - 1 - 2 + 0). Obviamente, es una flor muy mala.

Y luego el resto de cartas, que no son figuras (también por orden):

Rey de espadas;
Rey de oros;
Rey de copas;
Rey de bastos;
7 de copas;
7 de bastos;
6 de espadas;
6 de oros;
6 de copas;
6 de bastos;

El juego consiste en que un equipo logre llegar primero que el otro a los 
30 puntos dividido en dos partes, 15 malas y 15 buenas.

SE SUELE JUGAR MUCHO EN LA ARGENTINA

El juego es de españa como dijimos antes pero como bien dice el titulo se juega en argentina, es una costumbre. Se puede jugar con amigos, extraños, familia con quien sea, de hecho se realizan torneos con premios al que gane. Es un juego cotidiano, lo unico que necesitas es cartas españolas y un par de contrincantes.

Los cortes de carne que más comemos los argentinos


CORTES TRADICIONALES PARA LA PARRILLA.

En Argentina, el asado es un emblema nacional que nos representa a todos y además nos encanta. Acá les dejamos cuáles son los cortes más consumidos y producidos en nuestro país.
  • COSTILLAR: Pieza entera que abarca todas las costillas de la vaca. Cocción en parrilla o al asador.
  • ASADO DE TIRA: Costillar vacuno (de la parte externa de la vaca) cortado en tiras de 3 a 5 cm. de espesor en sentido perpendicular al hueso. Las primeras costillas son más sabrosas al tener menos contenido graso.
  • VACIO: Es el corte ubicado en la región lateral del cuarto trasero de la res, entre las costillas falsas y los huecos de las caderas. De carne fibrosa y jugosa.
  • MATAMBRE: Capa de carne magra que se saca entre el cuero y el costillar de la vaca. Es el corte típico de una parrillada.
  • TAPA DE ASADO: Cubre la parte alta y delantera del costillar. Carne de buen gusto pero algo dura si se seca.
  • ENTRAÑA: Parte del diafragma pegado a las costillas. Es un corte muy popular por su rápida cocción y sabor.
  • MARUCHA: Tapa que cubre la parte de los bifes anchos.
  • COLITA DE CUADRIL: Es una pieza de carne sin hueso de la parte baja, externa y transversalmente del cuarto trasero de la res. Se recorta del cuadril entero y tiene un sabor sin igual.
  • BIFE DE CHORIZO: Es la costeleta sin hueso ubicada en la cara externa del lomo. Se separa del hueso para cortarlos en bifes y son añorados en todas partes.
  • LOMO: Músculo cónico ubicado junto al espinazo y bajo las costillas. Carne tierna y jugosa, muy apreciado por su suave sabor.


Nuestra querida Argentina, es un país de vanguardia en el procedimiento e industrialización de carnes, siendo valoradas no solo por su sabor y calidad, sino también por las condiciones de salubridad, que cumplen con los estándares mas exigentes de los mercados internacionales.

COSTUMBRES ARGENTINAS

Bienvenidos a costumbres argentinas
Les vamos a hablar sobre las costumbres argentinas, el fútbol, las comidas, la música, el dialecto, todo lo que conforma este hermoso país.

El Mate, una costumbre y un emblema nacional


¿que es el mate?

Se denomina "mate" a la mezcla hecha con hojas de yerba mate. Estas plantas anterioremente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas.
Costumbre Argentina

Lo probamos por primera vez al ser pequeños. Viene de la mano de nuestros padres apenas tibio y generosamente azucarado. La primera sensación es difícil de describir, pero a medida que nos acostumbramos a su sabor, lo empezamos a descubrir.

Poco a poco le vamos poniendo nuestro sello personal de acuerdo a los gustos: dulce o amargo, con cáscaras de cítricos o con hierbas aromáticas, tibio o bien caliente, con café, azúcar negra o leche…y
hasta con terrones de chocolate, lo que fue el mate del toscazo. Con el tiempo se trasforma en la mejor excusa para juntarnos a charlar con amigos: che…, ¿tomamos unos mates?

El mate tiene una historia muy larga con varios años de antigüedad en los que el mate fue haciéndose su lugar y pasando de generación en generación. 

La forma de preparación del mate fue transmitida por los guaraníes a los colonizadores españoles y portugueses. Con el transcurso del tiempo fue adoptada como bebida tradicional de los gauchos en Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia; llegando a difundirse su consumo hasta Chile. Durante el siglo XIX era común que a Chile llegara sólo el "palito" de la yerba mate, lo cual hacía una pequeña diferencia en el mate consumido por los chilenos. 
Hoy el mate en la Argentina y Uruguay no suele ser una bebida de consumo individual, sino que es costumbre compartirlo entre conocidos. En nuestro país el mate forma parte de la actividad cotidiana en muchos hogares y en oficinas, donde es muy común ver a profesionales trabajando frente a sus computadoras con el termo y el mate acompañando su actividad. Es por estas características que también se convirtió en la bebida predilecta de los estudiantes universitarios. 

Patrimonio Nacional 

La Secretaría de Cultura de la Nación ha determinado que el mate conjuntamente con la yerba mate, sean reconocidos como Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino. Por otra parte, La ruta de la Yerba Mate fue declarada Ruta Alimentaria del Mercosur. Su recorrido implica un itinerario turístico basado en la yerba que se complementa con otros alimentos típicos y recursos turísticos de la región. Está compuesta por establecimientos rurales que exponen el proceso productivo y brindan su producción, molinos yerbateros y restaurantes que privilegian los productos típicos. Esta ruta recorre la región del río Uruguay desde Gobernador Virasoro (Corrientes) hasta Alem (Misiones).



















jueves, 14 de junio de 2018

La famosa historia del Dulce de Leche

Se dice que el dulce de leche se originó en la Argentina en el año 1829, en la provincia de Cañuelas en Buenos Aires. Se juntaron el General Lavalle y el General Manuel de Rosas para terminar una guerra. El General Lavalle llegó muy cansado al campamento del General Manuel de Rosas, quien no estaba en el campamento. El General Lavalle entró en la tienda del General Manuel de Rosas para esperarlo, y tomó una siesta.
Mientras tanto, una sierva estaba preparando la lechada para el campamento (la lechada es cuando se mezcla leche y azúcar y luego se hierve). Ella fue a hablar con el General Manuel de Rosas en su tienda, pero encontró al gran enemigo, el General Lavalle. La sierva se fue corriendo para buscar soldados. El General Manuel de Rosas llegó antes de la mujer y paró a los soldados antes de que entraran a la tienda. Debido a la confusión en el campamento, la sierva se olvidó de la lechada.

Cuando ella se acordó de la lechada, ésta se había convertido en un tipo de jalea marrón. Se dice que un soldado muy valiente y con mucha hambre probó la jalea y así nació el dulce de leche.



Originalmente el dulce de leche se comía y se preparaba en Indonesia, en el sudeste asiático, y de allí fue llevado a las Islas Filipinas, alrededor del siglo VI. En ese entonces, las Islas Filipinas estaban bajo la corona española, por lo que los navegantes filipinos del Pacífico exportaron el 'manjar' a América, sobre todo a la zona de Acapulco, México. Y desde allí, el dulce de leche comenzó a multiplicarse por todo el continente, cada uno produciendo su propia versión.

¿Qué son las "achuras"?










Casquería es el término culinario español que refiere a las entrañas animales, sean ellas vísceras, sesos, lengua, manos, intestinos, etc. Los argentinos están más acostumbrados a hablar de achuras como término genérico, palabra que es de origen araucano (“achuraj” significa “lo que no sirve y se tira”) y que designa a las vísceras cocinadas a la parrilla.

Típicas achuras del asado argentino:

  • Chinchulines: Forman parte del primer tramo del intestino delgado del animal. ... 
  • Tripa gorda: Esta achura es la parte final del intestino grueso, se debe desgrasar dándolo vuelta y raspando con un cuchillo. 
  • Chorizo: El chorizo se elabora con carne picada y grasa de cerdo, condimentada con pimentón y ajo, todo ello embutido en tripa natural. 
  • Molleja: Son una glándula endocrinóloga llamada timo, además de ayudar al sistema digestivo es importante para el crecimiento y desarrollo. 
  • Riñón 

Las achuras son una parte clave en el asado argentino, tanto que algunas de estas se sirven como plato principal algunas veces o se ha inventado otra comida a base de las mismas, por ejemplo; al Chorizo adentro de un pan se le llama Choripan, una comida muy comercializada fuera de los estadios de fútbol.