¿que es el mate?
Se denomina "mate" a la mezcla hecha con hojas de yerba mate. Estas plantas anterioremente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas.
Costumbre Argentina
Lo probamos por primera vez al ser pequeños. Viene de la mano de nuestros padres apenas tibio y generosamente azucarado. La primera sensación es difícil de describir, pero a medida que nos acostumbramos a su sabor, lo empezamos a descubrir.
Poco a poco le vamos poniendo nuestro sello personal de acuerdo a los gustos: dulce o amargo, con cáscaras de cítricos o con hierbas aromáticas, tibio o bien caliente, con café, azúcar negra o leche…y
hasta con terrones de chocolate, lo que fue el mate del toscazo. Con el tiempo se trasforma en la mejor excusa para juntarnos a charlar con amigos: che…, ¿tomamos unos mates?
El mate tiene una historia muy larga con varios años de antigüedad en los que el mate fue haciéndose su lugar y pasando de generación en generación.
La forma de preparación del mate fue transmitida por los guaraníes a los colonizadores españoles y portugueses. Con el transcurso del tiempo fue adoptada como bebida tradicional de los gauchos en Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia; llegando a difundirse su consumo hasta Chile. Durante el siglo XIX era común que a Chile llegara sólo el "palito" de la yerba mate, lo cual hacía una pequeña diferencia en el mate consumido por los chilenos.
Hoy el mate en la Argentina y Uruguay no suele ser una bebida de consumo individual, sino que es costumbre compartirlo entre conocidos. En nuestro país el mate forma parte de la actividad cotidiana en muchos hogares y en oficinas, donde es muy común ver a profesionales trabajando frente a sus computadoras con el termo y el mate acompañando su actividad. Es por estas características que también se convirtió en la bebida predilecta de los estudiantes universitarios.
Patrimonio Nacional
La Secretaría de Cultura de la Nación ha determinado que el mate conjuntamente con la yerba mate, sean reconocidos como Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino. Por otra parte, La ruta de la Yerba Mate fue declarada Ruta Alimentaria del Mercosur. Su recorrido implica un itinerario turístico basado en la yerba que se complementa con otros alimentos típicos y recursos turísticos de la región. Está compuesta por establecimientos rurales que exponen el proceso productivo y brindan su producción, molinos yerbateros y restaurantes que privilegian los productos típicos. Esta ruta recorre la región del río Uruguay desde Gobernador Virasoro (Corrientes) hasta Alem (Misiones).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario