GRACIAS ARGENTINA Y A VOS MESSI QUE NOS DISTE MUCHAS ALEGRÍAS Y NOS SALVASTE DE QUEDAR AFUERA SE QUE CUESTA SACAR CAMPEÓN A UNA SELECCIÓN QUE SE ENCUENTRA EN UN ESTADO DEPLORABLE, A LEVANTAR LA CABEZA QUE ESTO SOLO ES EL COMIENZO DE UN GRAN FINAL...
COSTUMBRES ARGENTINAS
jueves, 12 de julio de 2018
SIMPLEMENTE FUTBOL
Argentina: Mira ya no se que decirte, te amo tanto que cuando te veo salir del túnel me emociono, es una alegría ver a jugadores que dejan todo en la cancha, a pesar de un cuerpo técnico desastroso y jugadores que no están en sus mejores condiciones futbolisticas. Fuimos a Rusia con lo que teníamos (poco y nada) y apesar de la desilucion de millones de argentinos te voy a seguir queriendo, se que los jugadores hicieron lo posible para ganar y clasificar. Espero que las cosas cambien y que la selección sea simplemente fútbol como lo fue en el 86´ (año que Argentina salio campeón del mundo)
GRACIAS ARGENTINA Y A VOS MESSI QUE NOS DISTE MUCHAS ALEGRÍAS Y NOS SALVASTE DE QUEDAR AFUERA SE QUE CUESTA SACAR CAMPEÓN A UNA SELECCIÓN QUE SE ENCUENTRA EN UN ESTADO DEPLORABLE, A LEVANTAR LA CABEZA QUE ESTO SOLO ES EL COMIENZO DE UN GRAN FINAL...
GRACIAS ARGENTINA Y A VOS MESSI QUE NOS DISTE MUCHAS ALEGRÍAS Y NOS SALVASTE DE QUEDAR AFUERA SE QUE CUESTA SACAR CAMPEÓN A UNA SELECCIÓN QUE SE ENCUENTRA EN UN ESTADO DEPLORABLE, A LEVANTAR LA CABEZA QUE ESTO SOLO ES EL COMIENZO DE UN GRAN FINAL...
Cómo hacer churros
Hoy vamos a mostrar cómo hacer churros, una parte esencial de la gastronomía dulce de nuestro país.
¡FACTURAS, ALLÁ VAMOS!
Facturas es el nombre genérico con el cual se denomina en Argentina y Paraguay a la gran variedad de masas dulces introducidas por la inmigración europea que se instaló en la región del Río de la Plata, y que con el tiempo fueron adaptadas al gusto de la región. En Uruguay se elaboran panificados similares (aunque no iguales), conocidos como bizcochos.
A principios del siglo XX, entre los inmigrantes de la región se encontraba panaderos europeos de filiación anarquistas o comunista, con lo cual cierto tipo de facturas y masas recibió nombres que se burlan de las instituciones políticas, económicas y religiosas: por ejemplo, vigilantes, cañoncitos, suspiros de monja, o bolas de fraile. Hoy forman parte de los bocados recurrentes de la Gastronomía de Argentina. Suelen consumirse como desayuno o merienda, y son un acompañamento común para el mate cocido, el café con leche.
Las facturas más populares son las medialunas (similares al cruasán francés, pueden ser "de manteca" o "de grasa", las últimas más delgadas que las primeras). Las demás variedades incluyen las tortitas negras, vigilantes (similares a una medialuna recta y algo aplastada con membrillo en una punta y crema pastelera en la otra, los churros, las berlinesas, palmeritas, cañoncitos de dulce de leche (que deben distinguirse de los bizcochos uruguayos llamados “cañoncitos)", entre otras.
A principios del siglo XX, entre los inmigrantes de la región se encontraba panaderos europeos de filiación anarquistas o comunista, con lo cual cierto tipo de facturas y masas recibió nombres que se burlan de las instituciones políticas, económicas y religiosas: por ejemplo, vigilantes, cañoncitos, suspiros de monja, o bolas de fraile. Hoy forman parte de los bocados recurrentes de la Gastronomía de Argentina. Suelen consumirse como desayuno o merienda, y son un acompañamento común para el mate cocido, el café con leche.
Las facturas más populares son las medialunas (similares al cruasán francés, pueden ser "de manteca" o "de grasa", las últimas más delgadas que las primeras). Las demás variedades incluyen las tortitas negras, vigilantes (similares a una medialuna recta y algo aplastada con membrillo en una punta y crema pastelera en la otra, los churros, las berlinesas, palmeritas, cañoncitos de dulce de leche (que deben distinguirse de los bizcochos uruguayos llamados “cañoncitos)", entre otras.
La historia del Súperclasico argentino
El fútbol, algo que nos apasiona a todos los argentinos, mas que un deporte para nosotros. Hoy vamos a hablar sobre el súperclasico, Boca Juniors vs River Plate, River Plate vs Boca Juniors. Esta rivalidad crece cada vez más, sobre todo desde las eliminaciones del equipo de Nuñez al equipo de La Boca en la semifinal de la Copa Sudamericana 2014 que luego River ganó, en octavos de la Copa Libertadores 2015 y el campeonato de la Supercopa Argentina 2018.
Partido de pato
Video del deporte nacional el pato, en este video se observa la final del abierto argentino 2014
COMO HACER UNA MILANESA A LA NAPOLITANA
La Milanesa Napolitana es un clásico. Pero a pesar de sencilla, esta receta tiene algunos trucos que se pueden aprender para servir una napolitana perfecta.
Empecemos por la carne elegida que no puede ser gruesa, son el cuadril, el solomillo, la nalga, el vacío o la bola de lomo las opciones ideales. En nuestra receta, utilizaremos el Baby Top de Nalga de la línea Nova Mesa.
Independientemente de cuál carne usted elija, hay un paso importante para garantizar que la carne quede en el punto ideal: envuelva los bifes en papel film, el que usamos en la cocina, y macháquelos hasta dejarlos finos, lo que ayudará a ablandarlos también, para garantizar que se horneará o freirá de forma uniforme.
Ahora, vamos a los ingredientes de nuestra milanesa napolitana:
300 gramos de Baby Top Nova Mesa
Harina de Trigo Común (alrededor de 150 gramos)
Pan rallado (alrededor de 150 gramos)
3 huevos tipo Extra
150 gramos de Queso Mozzarella
Una lata y media de Tomate Pelati
Una cebolla
4 Dientes de Ajo
2 Hojas de Laurel fresco
Aceite
Aceite de Girasol
Sal a Gusto
Pimienta Negra a gusto
Condimente los bifes con sal y pimienta y déjelos en la heladera por alrededor de 20 minutos. Mientras tanto, preparemos la salsa.
Para la salsa de la milanesa napolitana, siga estos pasos:
Pique el ajo y la cebolla.
Aplaste una lata y media de tomate pelati.
Caliente una olla, agregue el aceite, y sofría el ajo y la cebolla.
Después, agregue el tomate pelati aplastado y las dos hojas de laurel, deje cocinar por alrededor de 20 minutos.
Ajuste la sal y la pimienta.
Para empanar el bife, usted necesitará tres platos o refractarios, coloque la harina de trigo en uno de ellos, los tres huevos suavemente batidos hasta que se forme una espumita en otro y el pan rallado en el tercero.
Para el preparo en la cocina, una alternativa es asar el bife empanado, lo que no lo deja tan crocante, pero es más sano. Si va a freírlo, siga estas orientaciones:
El aceite debe estar caliente, máximo 180oC para que no se queme, es decir, no puede soltar humo. Para saber si está caliente lo suficiente, coloque un palillo de fósforo en el aceite y cuando se prenda, es hora de freír;
Haga la fritura a fuego bajo o medio para que no se queme;
La fritura se debe hacer por inmersión, sumerja todo el bife de forma uniforme;
Fría un lado hasta que se dore y dele vuelta;
Recomendamos retirar el bife de la sartén con un tenedor para escurrir lo máximo de aceite posible;
Para brindarle un gusto especial, usted puede colocar un pedazo de cebolla en el aceite;
Tras freír, escurra cada bife en papel toalla.
¡Y ASÍ QUEDARÍA LA MILANESA NAPOLITANA RICA Y SABROSA.
Empecemos por la carne elegida que no puede ser gruesa, son el cuadril, el solomillo, la nalga, el vacío o la bola de lomo las opciones ideales. En nuestra receta, utilizaremos el Baby Top de Nalga de la línea Nova Mesa.
Independientemente de cuál carne usted elija, hay un paso importante para garantizar que la carne quede en el punto ideal: envuelva los bifes en papel film, el que usamos en la cocina, y macháquelos hasta dejarlos finos, lo que ayudará a ablandarlos también, para garantizar que se horneará o freirá de forma uniforme.
Ahora, vamos a los ingredientes de nuestra milanesa napolitana:
300 gramos de Baby Top Nova Mesa
Harina de Trigo Común (alrededor de 150 gramos)
Pan rallado (alrededor de 150 gramos)
3 huevos tipo Extra
150 gramos de Queso Mozzarella
Una lata y media de Tomate Pelati
Una cebolla
4 Dientes de Ajo
2 Hojas de Laurel fresco
Aceite
Aceite de Girasol
Sal a Gusto
Pimienta Negra a gusto
Condimente los bifes con sal y pimienta y déjelos en la heladera por alrededor de 20 minutos. Mientras tanto, preparemos la salsa.
Para la salsa de la milanesa napolitana, siga estos pasos:
Pique el ajo y la cebolla.
Aplaste una lata y media de tomate pelati.
Caliente una olla, agregue el aceite, y sofría el ajo y la cebolla.
Después, agregue el tomate pelati aplastado y las dos hojas de laurel, deje cocinar por alrededor de 20 minutos.
Ajuste la sal y la pimienta.
Para empanar el bife, usted necesitará tres platos o refractarios, coloque la harina de trigo en uno de ellos, los tres huevos suavemente batidos hasta que se forme una espumita en otro y el pan rallado en el tercero.
Para el preparo en la cocina, una alternativa es asar el bife empanado, lo que no lo deja tan crocante, pero es más sano. Si va a freírlo, siga estas orientaciones:
El aceite debe estar caliente, máximo 180oC para que no se queme, es decir, no puede soltar humo. Para saber si está caliente lo suficiente, coloque un palillo de fósforo en el aceite y cuando se prenda, es hora de freír;
Haga la fritura a fuego bajo o medio para que no se queme;
La fritura se debe hacer por inmersión, sumerja todo el bife de forma uniforme;
Fría un lado hasta que se dore y dele vuelta;
Recomendamos retirar el bife de la sartén con un tenedor para escurrir lo máximo de aceite posible;
Para brindarle un gusto especial, usted puede colocar un pedazo de cebolla en el aceite;
Tras freír, escurra cada bife en papel toalla.
¡Y ASÍ QUEDARÍA LA MILANESA NAPOLITANA RICA Y SABROSA.
El Pato, deporte nacional Argentino
historia
Se trata de un deporte ecuestre que comenzaron a jugar los gauchos. Los primeros indicios de esto datan del siglo XVI cuando dos equipos se enfrentaban en alguna estancia.
Su nombre se debe, precisamente, a que se lo practicaba con un pato muerto, aunque a veces apelaban a uno vivo y colocado dentro de una bolsa.
En aquella época se trataba de un deporte con características violentas, debido a que no existían reglas. Eso hizo que, en algún momento, el gobierno de turno prohibiese su práctica.
Más tarde se estableció un reglamento y en el año 1953 el presidente Juan Domingo Perón lo declaró de manera oficial como deporte nacional.
Reglamento del juego
Un jugador consiguiendo un tanto. La cancha (o "potrero") debe ser perfectamente llana y estar cubierta de grama o césped. Sus dimensiones son: largo entre 180 y 220 metros, ancho entre 80 y 90. Los aros, de un diámetro de un metro, están ubicados en la línea de fondo, montados verticalmente sobre postes de 2,40 m. El reglamento indica que cada aro (o "arco") debe poseer una red de 1,40 m de profundidad. El "pato" en sí es de cuero, con cámara neumática, y posee seis asas; suele ser de color blanco. Su diámetro, de extremo a extremo, es de 40 cm. Su peso máximo es de 1.250 g.
Los caballos usados en el pato de competencia son ejemplares del llamado caballo criollo, de hasta 1,45 m de alzada.
Cinchada.
Los ocho jinetes comienzan el juego en posiciones prefijadas. El equipo que posee el pato avanza hacia la línea final para arrojar al aro y así concretar un tanto.
Un jugador recogiendo el pato.
Los jugadores de ambos equipos tienen derecho a recoger el pato cuando éste se halla en el suelo, lo que exige un gran dominio del caballo y una gran fortaleza física. Quien se hace con el pato puede pasarlo a un compañero ("cachetear") o cabalgar rumbo al aro. Durante la cabalgada, se deben respetar ciertas reglas destinadas a evitar accidentes y preservar la competitividad. Notablemente, existe la obligación de asir el pato con la mano derecha y extender el brazo derecho; el pato es así "ofrecido" al rival, que puede intentar asir el pato y robarlo mediante la "cinchada" (el no "ofrecer" es una infracción llamada "negada").
La cinchada es el elemento característico del pato, y él es apasionante. Dos jinetes cabalgan a plena velocidad tomando el pato de un asa cada uno; mediante tirones limpios, intentan hacerse con el pato. Nótese que quien "ofrece" siempre cincha con su mano derecha; la mano que no cincha debe tener las riendas. Durante la cinchada está prohibido apoyarse en la silla. El pato requiere un caballo entrenado y una gran agilidad por parte del jinete para recoger, cinchar, cachetear y convertir.
Se trata de un deporte ecuestre que comenzaron a jugar los gauchos. Los primeros indicios de esto datan del siglo XVI cuando dos equipos se enfrentaban en alguna estancia.
En aquella época se trataba de un deporte con características violentas, debido a que no existían reglas. Eso hizo que, en algún momento, el gobierno de turno prohibiese su práctica.
Más tarde se estableció un reglamento y en el año 1953 el presidente Juan Domingo Perón lo declaró de manera oficial como deporte nacional.
Reglamento del juego
Un jugador consiguiendo un tanto. La cancha (o "potrero") debe ser perfectamente llana y estar cubierta de grama o césped. Sus dimensiones son: largo entre 180 y 220 metros, ancho entre 80 y 90. Los aros, de un diámetro de un metro, están ubicados en la línea de fondo, montados verticalmente sobre postes de 2,40 m. El reglamento indica que cada aro (o "arco") debe poseer una red de 1,40 m de profundidad. El "pato" en sí es de cuero, con cámara neumática, y posee seis asas; suele ser de color blanco. Su diámetro, de extremo a extremo, es de 40 cm. Su peso máximo es de 1.250 g.
Los caballos usados en el pato de competencia son ejemplares del llamado caballo criollo, de hasta 1,45 m de alzada.
Cinchada.
Los ocho jinetes comienzan el juego en posiciones prefijadas. El equipo que posee el pato avanza hacia la línea final para arrojar al aro y así concretar un tanto.
Un jugador recogiendo el pato.
Los jugadores de ambos equipos tienen derecho a recoger el pato cuando éste se halla en el suelo, lo que exige un gran dominio del caballo y una gran fortaleza física. Quien se hace con el pato puede pasarlo a un compañero ("cachetear") o cabalgar rumbo al aro. Durante la cabalgada, se deben respetar ciertas reglas destinadas a evitar accidentes y preservar la competitividad. Notablemente, existe la obligación de asir el pato con la mano derecha y extender el brazo derecho; el pato es así "ofrecido" al rival, que puede intentar asir el pato y robarlo mediante la "cinchada" (el no "ofrecer" es una infracción llamada "negada").
La cinchada es el elemento característico del pato, y él es apasionante. Dos jinetes cabalgan a plena velocidad tomando el pato de un asa cada uno; mediante tirones limpios, intentan hacerse con el pato. Nótese que quien "ofrece" siempre cincha con su mano derecha; la mano que no cincha debe tener las riendas. Durante la cinchada está prohibido apoyarse en la silla. El pato requiere un caballo entrenado y una gran agilidad por parte del jinete para recoger, cinchar, cachetear y convertir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)